martes, 4 de noviembre de 2014

Comparando libros antiguos y nuevos

¡Hola a todos!

En esta entrada se nos propone comparar los libros antiguos con los nuevos. Se nos ofrecen diferentes paginas de libros digitalizados, en las que tenemos que elegir. En primer lugar tenemos que elegir el tema que queremos comparar. En mi caso he elegido geografía.

El libro nuevo le he seleccionado de la pagina http://www.smlir.com/comunidad_de_madrid.html.
Esta pagina divide en primer los libros en ciclos, primaria y secundaria. Y depues en temas, lengua, matemáticas, religión, geografía......



El libro que yo he seleccionado es de 1º ESO Geografía e Historia, os adjunto el enlace por si queréis hojearlo http://previewlibros.grupo-sm.com/305625AE-F08B-4842-B7E4-8D5ACF0958A6.html


El libro antiguo le he seleccionado de la pagina http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/Disciplinas.htm
Esta pagina se divide en disciplinas, que son las materias de los libros que tiene. Pinchando en una de estas disciplinas nos aparecen nos aparecen fechas en las que se dividen los libros.


El libro que he elegido es de los años 1931-1939. Se llama Geografía Física y Astronómica
P.V. DINARÉS


Vamos a ir analizando las diferencias que encontramos en ambos libros. En primer lugar observamos grandes diferencias en la portada de ambos libros. En el libro actual aparece a color y en un lado esta escrito al curso al que pertenece ese libro. En cambio en el libro antiguo no parece a color y tampoco esta especificado el ciclo al que esta destinado, esto nos puede hacer ver que lo pueden utilizar varios ciclos.

Continuamos hojeando ambos libros, y en el libro mas actual al inicio del tema nos expone en un pequeño resumen y las ideas principales de los conceptos que van a aprender en el tema. En el libro antiguo encontramos mucho texto directamente sin tener un índice de los puntos que vamos a tratar.

La teoría que encontramos en ambos libros es casi igual, aunque en el libro nuevo tiene mas paginas y nos aporta mas información. En el libro antiguo vemos como nos cuenta una historia y dentro de ella nos explica los conceptos, como por ejemplo los eclipses.



También me gustaría comparar  como un mismo tema de trata y explica de diferente forma, se trata los usos horarios. En el libro antiguo se explica mas detalladamente, pero se exponen los mismos conceptos. En la explicación de la rotación de la tierra vemos grandes diferencias en las siguientes imagenes.




Vemos que el color en una imagen esta y en otra no, la vista que se da también es diferente. En la segunda imagen encontramos al final de la pagina un recuadro llamado "para ampliar", que los profesores en ocasiones utilizan o se les proponen a los alumnos que acaban antes la tarea.

Una semejanza que he encontrado en ambos libros es que cuando explica una serie de conceptos a continuación expone una serie de actividades que se resuelven con los conceptos anteriormente explicados.
Al final de cada tema también encontramos un pequeño resumen o síntesis del tema expuesto, esto lo encontramos en ambos libros. 

La aplicación didáctica de esta actividad es muy amplia. Podemos proponer a nuestros alumnos que comparen sus libros con los de sus padres o abuelos, y así ademas de el aprendizaje que les lleve esta comparación,  compartirán un rato con personas mayores. También se darán cuenta que hace algunos años no tenían los mismos materiales y facilidades que tienen ahora y tienen que aprender a valores y cuidar el material que tienen.

Espero que entréis en la pagina de libros antiguos y observéis alguno. Yo me he dado cuenta y he llegado a la reflexión que aunque son mas atrayentes por los colores y las letras que llaman mas la atención, el contenido es casi el mismo. Y en los libros antiguos al contar historias es mas fácil aprender los conceptos, porque se explican con situaciones de la vida cotidiana.

Gracias por vuestra atención.
Un saludo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario